Our
Animals
Para que nos sirve la contabilidad?
-
¿Mi negocio gana o pierde dinero?
-
¿Cuánto me debe cada cliente y cuánto debemos a nuestros proveedores?
-
¿Cuánto gasto? ¿Cuánto invierto?
-
¿Dónde se me va el dinero que gano?
-
¿Mi empresa tiene un equilibrio financiero? ¿Tengo suficiente dinero disponible para poder afrontar los pagos más inmediatos? ¿Y los pagos a largo plazo?
-
¿Cuánto nos cuesta fabricar un producto? ¿A cuánto lo puedo vender?
-
¿Cuál es la situación financiera de mi empresa (balance de situación) y cuál su situación económica (cuenta de Pérdidas y Ganancias)?
-
¿Cuánto flujo de caja genera mi negocio?
-
¿Mi negocio está correctamente endeudado?
-
¿Cuánto vale mi negocio (valor del patrimonio neto)?
Objetivo de la Contabilidad
Preparar los estados contables que reflejen de forma concluyente e inequívoca
(1) los resultados de la actividad comercial de una empresa o persona física -su situación económica- a lo largo de un periodo de tiempo determinado (ejercicio contable), así como
(2) la capacidad del negocio para hacer frente a sus pagos y su estructura de financiación -su situación financiera.
Clasificación de las Empresas



El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones:
1. Según la procedencia del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
Públicas:En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
Privadas:
Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
Mixta: Parte del estado y otra parte privada.
2. Según la magnitud de la Empresa
Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios los más usuales son:
Financiero:
El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.
Personal:
Este criterio establece que una empresa
Pequeña es aquella, en la que laboran menos de 250 empleados.
Mediana aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores.
Grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.
Producción:
Este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinaria que existe en el proceso de producción; así:
Empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada, pero generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra.
Empresa mediana puede estar con maquinaria como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra.
La gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y /o sistematizada.
Ventas:
Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio:
Empresa pequeña cuando sus ventas son locales.
Empresa mediana cuando sus ventas son nacionales
Empresa grande cuando cubre mercados internacionales.
Criterio de Nacional Financiera:
Este es uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una Empresa Grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro.
La Empresa Pequeña es la de menor importancia dentro de su ramo.
La Empresa Mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.
Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes. Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.
3.Según el Criterio Ecónomico
Las empresas pueden ser:
• Nuevas:
Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, y que contribuyen en forma importante al desarrollo económico del mismo.
• Necesarias:
Tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias.
• Básicas:
Aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
•Semi-básicas:
Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
• Secundarias:
Fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.



4. Según el Criterio de la Constitución Legal
De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de Responsabilidad Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad en Nombre colectivo.
5.De acuerdo a la actividad
Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas de carácter privado), que son las siguientes:
INDUSTRIALES
La actividad primordial de éste tipo de empresas es la producción de bienes o productos mediante la transformación y /o extracción de materias primas. Son de dos tipos:
PRIMARIAS
Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. Ganaderas: explotan la ganadería Agrícolas: explotan la agricultura.
SECUNDARIAS
Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
A. Empresas que producen bienes de consumo final. Por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.
B. Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las empresas de consumo final. Por ejemplo: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Construcción: se dedican a la realización de obras públicas y privadas.
COMERCIALES
Son intermediarios entre productor y consumidor; su función primordial es la compra – venta de productos terminados en el lugar y monto adecuado (comerciantes). Son de tres tipos:
MAYORISTAS:
Son empresas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas (aquellas que venden a mayoristas o minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
MINORISTAS O DETALLISTAS
Las que venden productos al menudeo, o en cantidades al consumidor.
COMISIONISTAS: Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por ésta función una ganancia o comisión.
El minorista puede comprarle directamente al mayorista o al productor. El comisionista por su parte, puede recibir mercancía directamente del minorista, del mayorista o bien del productor.
DE SERVICIO
Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos.
PERSONAS: A este grupo pertenecen los técnicos, los que brindan un servicio a la comunidad y piden cierta remuneración ya que establecen un costo: taxistas, electricistas, plomeros, la enseñanza y comunicación, etc.
PROFESIONALES: A este grupo se le asignan los despachos de contadores, los asesores, los consultores, y demás lugares en los que laboran los profesionistas y cobran por sus servicios.
EMPRESAS: Aquí se incluyen las financieras, bancarias, hospitales, caja de bolsa, agencias de publicidad, etc.



